Italia[editar]
Se toma como fecha de la independencia el 17 de febrero de 1720, fecha de la fundación del Reino de Cerdeña, Estado típicamente italiano al que se fueron uniendo otros Estados italianos hasta configurar Italia. No se consideran fechas válidas ni 1861 (porque aunque fue la fecha en que se unificó la mayor parte de la actual Italia, ya existía un reino italiano anteriormente) ni 1945 (porque lo sucedido en la II Guerra Mundial en el país se considera, a efectos objetivos, una "guerra civil con apoyo extranjero") ni, por supuesto, el Imperio romano (puesto que no ha habido continuidad histórica desde entonces).[cita requerida]
España[editar]
Se podría considerar la fecha de la independencia el 7 de abril del 589, fecha en la que se celebró el III Concilio de Toledo, mediante el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del Reino Visigodo de España bajo el reinado de Recaredo. Otra fecha a tener en cuenta es el 718, fecha de la constitución del Reino de Asturias en las montañas de Covadonga. Esto es así porque desde entonces ha habido siempre una institución con poder soberano sobre parte de lo que hoy es el país que lo ha considerado como propio (León, Castilla, Reino de Granada, etc.). No se pueden considerar fechas válidas ni 1492, fecha que este país tradicionalmente considera como propia (porque anteriormente Castilla ya se definía como reino español), ni 1715 (porque formalmente fue una anexión castellana de Aragón, seguida de un cambio de nombre de Castilla a España), ni 1812 (puesto que durante toda la Guerra de la Independencia existió un gobierno nacionalista español con sede en la ciudad de Cádi