domingo, 26 de agosto de 2018

Italia y España



Italia[editar]

Se toma como fecha de la independencia el 17 de febrero de 1720, fecha de la fundación del Reino de Cerdeña, Estado típicamente italiano al que se fueron uniendo otros Estados italianos hasta configurar Italia. No se consideran fechas válidas ni 1861 (porque aunque fue la fecha en que se unificó la mayor parte de la actual Italia, ya existía un reino italiano anteriormente) ni 1945 (porque lo sucedido en la II Guerra Mundial en el país se considera, a efectos objetivos, una "guerra civil con apoyo extranjero") ni, por supuesto, el Imperio romano (puesto que no ha habido continuidad histórica desde entonces).[cita requerida]

Resultado de imagen para italia



España[editar]

Se podría considerar la fecha de la independencia el 7 de abril del 589, fecha en la que se celebró el III Concilio de Toledo, mediante el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del Reino Visigodo de España bajo el reinado de Recaredo. Otra fecha a tener en cuenta es el 718, fecha de la constitución del Reino de Asturias en las montañas de Covadonga. Esto es así porque desde entonces ha habido siempre una institución con poder soberano sobre parte de lo que hoy es el país que lo ha considerado como propio (León, Castilla, Reino de Granada, etc.). No se pueden considerar fechas válidas ni 1492, fecha que este país tradicionalmente considera como propia (porque anteriormente Castilla ya se definía como reino español), ni 1715 (porque formalmente fue una anexión castellana de Aragón, seguida de un cambio de nombre de Castilla a España), ni 1812 (puesto que durante toda la Guerra de la Independencia existió un gobierno nacionalista español con sede en la ciudad de Cádi

Resultado de imagen para ESPAÑA

INDEPENDENCIA ESTADOS UNIDOS

Resultado de imagen para independencia de ESTADOS UNIDOS


INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La segunda mitad del siglo XVIII marcó el principio del llamado ‘Siglo de las revoluciones’. Los intereses colonialistas de los grandes imperios europeos, el surgimiento de las nuevas ideologías liberales e ilustradas y la convulsión social de las clases burguesas, que empezaban a estar cansadas de vivir a la sombra de la nobleza, marcaron un periodo de cambios en el que el mundo empezó a prepararse para acabar con las monarquías autoritarias y dar la bienvenida a los primeros regímenes democráticos que despertaban.
En 1789 caía la Bastilla y estallaba la Revolución Francesa, uno de los eventos más conocidos y relevantes de la historia contemporánea y posiblemente la causante de casi todos los cambios que al poco tiempo sufrió Europa. Pero a veces, puede que como consecuencia del egocentrismo que tanto caracteriza al viejo continente, se olvida que la lucha por la ‘liberté, egalité, fraternité’ no fue la primera ocasión en la que un pueblo se alzaba en armas contra un tirano. En 1668 tenía lugar en Inglaterra la Revolución Gloriosa y, poco más de cien años después, las trece colonias del Imperio Británico en América del Norte demandaban romper lazos con su metrópolis. Comenzaba la Independencia de los Estados Unidos de América.
Utilizada como símbolo de la lucha por la libertad, el desafío que siete líderes políticos plantaron ante las narices del rey Jorge III desembocó en un conflicto armado y en la conformación de una república federal por parte de los vencedores. Si en su momento ya tuvo consecuencias muy relevantes (fue la primera colonia que se separaba del gran Imperio Británico), la historia le ha dado un papel aún mayor. Los Estados Unidos, esa nación joven que surgió de la lucha armada y los ideales democráticos, se convirtió en los dos siglos siguientes en el centro de los avances tecnológicos y políticos. El incremento de poder que adquirió la fue consolidando como potencia mundial hasta el punto de ser fundamental su participación en los conflictos bélicos y sus políticas internacionales para entender la historia del siglo XX.
Un pequeño David que se convirtió en imponente Goliath, y del que recordamos los pasos que tuvo que seguir para llegar a ser lo que es. Las ilusionantes promesas de libertad, la lucha por los derechos y el pago con sangre por su ambición. Estos son los personajes y hechos clave de la Independencia de Estados Unidos.


independencia de Colombia



INDEPENDENCIA DE COLOMBIA:

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado durante el primer cuarto del siglo XIX para emancipar el territorio entonces era conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América motivadas por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

Los movimientos de la independencia comienzan con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror,5​ aunque durante este período varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare.

LA PATRIA BOBA:
Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, caracterizado por los intensos combates entre los independentistas para definir la forma de gobierno que el nuevo estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas produjo, en esta nación apenas en formación y desarrollo, inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en todo el territorio. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Santa Fe de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, pues las ciudades más pequeñas crearon sus propias juntas y pretendían ser independientes de las juntas de las capitales de provincia y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.
En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y, finalmente, desembocó en guerra a finales de 1812 y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado.
Resultado de imagen para independencia de colombia




Italia y España

Italia [ editar ] Se toma como fecha de la independencia el 17 de febrero de 1720, fecha de la fundación del Reino de Cerdeña, Estado t...